Archive for enero, 2010

CómO ComentaR una Pirámide de PoblacióN

GUÍA DE COMENTARIO DE UNA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

1. DEFINICIÓN.
La pirámide de población es una forma gráfica de representar datos estadísticos básicos, sexo y edad, de la población de un país en un determinado momento que permite una rápida percepción de varios fenómenos demográficos tales como el envejecimiento de la población, el equilibrio o desequilibrio entre sexos, e incluso el efecto demográfico de catástrofes y guerras.
En el eje horizontal aparece la cantidad de población (en cifras absolutas o en porcentajes), masculina a la izquierda y femenina a la derecha. En el eje vertical se representan las cohortes o grupos de edad, que suelen agrupar los datos cada cinco años o cada año.

2. ESTRUCTURA POR SEXO.
En todas las pirámides de población hemos de señalar:
-nacen siempre más varones que mujeres con una ratio de 100/107
-según avanzan en edad tal desigualdad va disminuyendo llegando a un punto en que se iguala la cantidad de varones y la de mujeres (señalar la edad concreta en cada pirámide).
-las mujeres siempre tienen una esperanza de vida más elevada que los varones, por ello en la edad anciana comienza a observarse que hay más población en la parte derecha que en la izquierda (señalar el año en que empieza tal diferencia). Esto dse debe a una mejor predisposición genética a soportar las enfermedades en las mujeres y a que tradicionalmente, los hombres han desempeñado tareas más duras o con un mayor riesgo, han ido a la guerra…

3. ESTRUCTURA POR EDAD
Según la cantidad de población joven (0-15 años), adulta (15-65) y anciana (más de 65) que presente una pirámide, su configuración tendrá una forma diferente, que nos ayuda a reconocer a qué régimen demográfico pertenece el país cuya población se refleja en el momento en que están recogidos los datos para la pirámide.
En función de la relación porcentual entre estos tres grupos de edad las pirámides pueden tener forma de:

-TRIÁNGULO: base ancha que indica una alta tasa de natalidad con una población joven de más del 35 % de la población total.
Se va estrechando muy rápidamente hacia la cima porque la tasa de mortalidad es elevada.
El hecho de que sean elevadas las dos tasas del crecimiento natural supone que la tasa de crecimiento será baja y que se trata de una población joven y de un régimen demográfico antiguo, ligada a unas condiciones socioeconómicas propias de un país que no ha finalizado su desarrollo, es decir, en vías de desarrollo.

-CAMPANA: la población joven se va recortando de forma progresiva (supone del 25 al 35%), pero aún permite el relevo generacional.
Hay un engrosamiento de las cohortes adultas (40-60%) y una disminución de la tasa de mortalidad, por lo que se aprecia más población anciana que en la anterior.
Este descenso de la tasa de mortalidad se debe a los avances médicos e higiénicos y el incipiente descenso de la natalidad se relaciona con una menor mortalidad infantil, a la planificación de la natalidad y a otros factores socioeconómicos como el retraso en la edad del matrimonio, la incorporación de la mujer al mundo laboral…
Pertenecería a un país que ya ha despegado en su desarrollo, ha pasado por una fase de descenso de la mortalidad y está en la fase de descenso de natalidad.
Según vaya descendiendo este índice, descenderá también la tasa de crecimiento natural.

-URNA: la población está envejecida y no se garantiza el relevo generacional (base más estrecha que cohortes medias) por la natalidad baja y una población de ancianos de más del 12%, debido a una elevada esperanza de vida y a una tasa de mortalidad muy reducida.
Debido a las bajas tasas de natalidad y mortalidad, el crecimiento tiende a cero, e incluso puede ser negativo.

Es propio de sociedades muy desarrolladas, con un régimen demográfico moderno y plantea problemas que han de tratar de solucionarse con una política de incentivación de nacimientos (natalista). Problemas:
-envejecimiento de la población, que puede provocar un cierto aumento de la tasa de mortalidad debido al elevado número de ancianos
-imposibilidad del relevo generacional supone incertidumbre de cara al futuro par sustentar servicios sociales como el paro o las pensiones que dependen de la población activa, que se prevé como insuficiente.
-la elevada cantidad de población anciana supondrá un elevado gasto para la sanidad y necesitará de servicios especializados, que el estado deberá proporcionar (centros de día, residencias, pensiones, asistencia en el hogar…)
Posibles soluciones:
-políticas natalistas por parte del estado: ayudas económicas para los padres, servicios de guardería, ampliación de bajas por maternidad…
-llegada de inmigrantes en edad fértil, que poseen además una cultura donde se suele tener más cantidad de hijos. Además llegan en edad de trabajar, por lo que favorecerán el relevo generacional.

4. SUCESOS DEMOGRÁFICOS SIGNIFICATIVOS

Los sucesos demográficos significativos se aprecian en forma de entrante o saliente en la pirámide. Siempre se comentan de arriba abajo, es decir, des de los más recientes a los menos.
-un entrante indica siempre pérdida de población. Hay que fijarse si afecta de igual manera a hombres y mujeres (hambrunas, catástrofes naturales…) o solo a hombres (guerras).
La población que muere en una guerra tiene unos veinte años, por ello también hay que buscar el entrante correspondiente veinte años antes de la catástrofe.
Una muesca posterior a un conflicto bélico rpresenta los no nacidos en la guerra.
Una generación hueca (con muy pocos nacimientos) tiene un reflejo en la siguiente generación (25-30 años después), que es cuando esa generación tendría hijos.
Los principales entrantes quwe hay que señalar en las pirámides españolas son:
-la gripe de 1918
-la guerra civil de 1936-39 (teniendo en cuenta los criterios relacionados con la guerra enumerados anteriormente)

-un saliente siempre indica un aumento de población. Suele coincidir con épocas de bonanza económica, paz y desarrollo social.
Puede deberse a un aumento de nacimientos, a un incremento de la población emigrante o a las dos cosas.
Además, suele reflejarse en la generación posterior, que , al tener más cantidad de adultos, tendrá más descendencia, aunque también hay que tener en cuenta si se mantiene o no la tasa de fecundidad.
El saliente más importante que podemos encontrar enlas pirámides españolas corresponde al baby boom, que abarca desde 1955 a 1974, enlazando con el moemtno de mejora de la economía tras la posguerra y el comienzo de la apaertura de España a las relaciones internacionales tras la primera etapa franquista.